
La película Coco , con su rica representación de la cultura mexicana y el Día de Muertos, se convierte en una excelente herramienta didáctica para enseñar a los estudiantes sobre valores como la familia, la identidad cultural y el respeto por la tradición. Este proyecto semanal utiliza la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABP) , promoviendo la exploración y el aprendizaje activo. A continuación, se detallan todas las actividades específicas, paso a paso, para lograr una experiencia de aprendizaje significativa en educación primaria.
Este proyecto aborda los cuatro Campos Formativos de la Nueva Escuela Mexicana :
- Lenguajes : Desarrollo de habilidades de lectura y expresión oral y escrita.
- Saberes y Pensamiento Científico : Exploración y análisis cultural.
- Ética, Naturaleza y Sociedades : Comprensión de la tradición y la memoria familiar.
- De lo Humano y lo Comunitario : Trabajo colaborativo y sentido de pertenencia.
Fase 1: Planeación (Lunes)
Actividad 1: Introducción al Día de Muertos con Coco
- Descripción : Iniciar con una charla sobre el Día de Muertos y la importancia de esta tradición. Los estudiantes comparten lo que saben sobre el Día de Muertos, y observan imágenes de altares y elementos tradicionales.
- Materiales : Imágenes de altares y elementos (papel picado, fotos, velas), pizarra y marcadores.
- Instrucciones :
- Mostrar imágenes : Comparte imágenes de altares tradicionales y de elementos representativos del Día de Muertos en el proyector o en carteles impresos.
- Lluvia de ideas : Escribe en la pizarra las ideas de los estudiantes sobre qué es el Día de Muertos, sus elementos y la importancia de recordar a los seres queridos. Utilice preguntas como:
- ¿Qué simbolizan los elementos de la ofrenda?
- ¿Alguien ha puesto una ofrenda en casa?
- Registro en la pizarra : Anota palabras clave como “recuerdo”, “familia”, “memoria”, y “tradición”. Esto establecerá una base para el aprendizaje posterior.
- Evaluación : Observa el nivel de conocimiento previo y las asociaciones culturales que hacen los estudiantes.
Actividad 2: Organización del Proyecto y Roles
- Descripción : Organizar a los estudiantes para el proyecto de la semana y asignar roles. Se pedirá apoyo de las familias para algunos materiales.
- Materiales : Lista de materiales, hojas de planeación, notas para enviar a casa.
- Instrucciones :
- Crear equipos : Divide a la clase en tres grupos principales:
- Decoración : Encargados de traer papel picado, flores y decorar el altar.
- Redacción de Calaveritas : Encargados de escribir calaveritas literarias.
- Elementos del Altar : Responsable de traer fotografías familiares y pequeños recuerdos.
- Instrucciones para el equipo :
- Cada equipo revisa su lista de tareas y se asignan roles específicos (por ejemplo, dentro del equipo de decoración, uno traerá papel picado, otro se encargará de pegar los elementos).
- Notas a casa : Envía una nota a los padres solicitando su colaboración. Pídeles que envíen fotos familiares o algún objeto simbólico que represente a sus seres queridos.
- Crear equipos : Divide a la clase en tres grupos principales:
- Evaluación : Observa cómo se organizan los estudiantes, cómo colaboran y qué materiales pueden aportar para el altar.
Fase 2: Acción (Martes a Jueves)
Actividad 3: Visualización de Coco y Reflexión en Grupo (Martes)
- Descripción : Ver Coco en clase y reflexionar sobre los valores de familia y tradición que se presentan.
- Materiales : Proyector o TV, cuadernos para anotaciones, pizarra.
- Instrucciones :
- Ver la película : Organiza el espacio para ver Coco .
- Reflexión guiada : Al finalizar la película, invita a los estudiantes a reflexionar en grupo. Utilice preguntas específicas para guiarlos:
- ¿Por qué es importante recordar a nuestros antepasados?
- ¿Qué relación tiene Miguel con su familia en la película?
- ¿Qué valores aprendió Miguel al conocer su historia familiar?
- Escribir ideas : Los estudiantes anotan en sus cuadernos una reflexión sobre cómo se relaciona el Día de Muertos con la memoria y el respeto a los seres queridos.
- Evaluación : Revisa las notas de los estudiantes para evaluar su comprensión sobre la tradición y los valores presentados.
Actividad 4: Creación de Calaveritas Literarias (Miércoles)
- Descripción : Los estudiantes crean sus propias calaveritas literarias, humorísticas y respetuosas, dedicadas a personajes de Coco o un familiar.
- Materiales : Hojas decoradas, colores, ejemplos de calaveritas.
- Instrucciones :
- Explicación del concepto : Lee ejemplos de calaveritas literarias y explica su estructura (rimas, tono humorístico y el enfoque en la muerte de manera respetuosa).
- Redacción de las calaveritas :
- Los estudiantes piensan en un personaje o familiar a quien dedicar su calaverita.
- Escriben sus propias calaveritas, decorándolas con dibujos de esqueletos, cempasúchil y calaveras.
- Revisión en pares : En equipos, los estudiantes leen sus calaveritas en voz alta y reciben retroalimentación de sus compañeros.
- Evaluación : Observa la creatividad y cómo captan el estilo de las calaveritas en cada creación.
Actividad 5: Montaje del Altar en el Aula (Jueves)
- Descripción : Con la colaboración de todos, los estudiantes armarán una ofrenda en el aula, incluyendo las fotos de seres queridos y las calaveritas literarias que escribieron.
- Materiales : Fotos familiares, papel picado, velas, flores, calaveritas decoradas.
- Instrucciones :
- Preparar el altar : Organiza el espacio del altar y asigna tareas específicas a cada equipo:
- Equipo de decoración : Coloca el papel picado y las flores alrededor del altar.
- Equipo de calaveritas : Pega las calaveritas decoradas en el altar.
- Equipo de elementos del altar : Coloca las fotos y objetos simbólicos en el altar.
- Explicación de los elementos : Mientras montan la ofrenda, habla sobre el significado de cada elemento (velas para guiar a las almas, flores para honrar a los fallecidos).
- Preparar el altar : Organiza el espacio del altar y asigna tareas específicas a cada equipo:
- Evaluación : Observa la participación activa y el respeto hacia la tradición.
Fase 3: Intervención (Viernes)
Actividad 6: Presentación del Altar y Reflexión en Grupo
- Descripción : Cada equipo presenta su trabajo en el altar y comparte el significado de los elementos, mientras reflexionan sobre la experiencia.
- Materiales : Ofrenda completa, pizarra.
- Instrucciones :
- Presentación por equipos : Cada equipo expone su parte del altar y explica el significado de los elementos que aportaron.
- Reflexión final :
- Realiza una reflexión grupal donde cada estudiante responde a preguntas como:
- ¿Qué aprendiste sobre el Día de Muertos?
- ¿Qué elemento del altar fue tu favorito y por qué?
- ¿Cómo crees que esta tradición fortalece la familia?
- Anota las respuestas clave en la pizarra.
- Realiza una reflexión grupal donde cada estudiante responde a preguntas como:
- Invita a los padres : Si es posible, organiza una pequeña visita de los padres para que vean el altar y escuchen las calaveritas de sus hijos.
- Evaluación : Observa la claridad y profundidad de las presentaciones de los estudiantes, así como sus reflexiones sobre la tradición.
Actividad 7: Evaluación Formativa y Autoevaluación
- Descripción : Los estudiantes completan una autoevaluación sobre su participación en el proyecto y los aprendizajes adquiridos.
- Materiales : Hoja de autoevaluación.
- Instrucciones :
- La hoja de autoevaluación debe contener preguntas como:
- ¿Cuál fue tu rol en el proyecto y cómo lo llevaste a cabo?
- ¿Qué aprendiste sobre el Día de Muertos?
- ¿Qué fue lo que más disfrutaste de este proyecto?
- ¿Cómo te ayudaron tus compañeros y qué hiciste para apoyarlos?
- Cada estudiante responde con sinceridad y comparte su evaluación con el grupo si desea.
- La hoja de autoevaluación debe contener preguntas como:
- Evaluación : Recopila las hojas de autoevaluación para observar el nivel de reflexión individual sobre el aprendizaje y la colaboración.
Conclusión
Este proyecto didáctico inspirado en Coco y en la tradición del Día de Muertos permite a los estudiantes vivir una experiencia educativa y cultural profunda, fomentando su sentido de identidad y pertenencia. Cada actividad está diseñada para que los estudiantes no solo comprendan el simbolismo de esta festividad, sino también para que desarrollen habilidades de trabajo en equipo, creatividad y reflexión, lo cual es clave en los enfoques de la Nueva Escuela Mexicana.
Este enfoque transversal, a través de los Campos Formativos de Lenguajes , Saberes y Pensamiento Científico , Ética, Naturaleza y Sociedades , y De lo Humano y lo Comunitario , convierte este proyecto en una experiencia completa y significativa para los estudiantes de primaria.