
Desde que se aprobó la Ley de Horarios de Husos en 2022, la mayoría de los estados de México ya no realizan cambios en sus relojes, manteniendo un horario fijo durante todo el año. Sin embargo, debido a su proximidad a la frontera con Estados Unidos y la alineación de actividades con el horario estadounidense, ciertas regiones aún realizan ajustes en invierno. Estas zonas, distribuidas en cinco estados del norte, continuarán con el cambio de horario estacional en noviembre, afectando tanto a los estudiantes como a las familias de la región.
Zonas Afectadas y Objetivo del Cambio de Horario
El cambio de horario para el invierno 2024 impactará a instituciones educativas en áreas fronterizas de Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas . A diferencia del resto del país, donde el horario se mantiene constante, estos estados implementan el ajuste para aprovechar mejor la luz solar, reducir el consumo de energía y optimizar las actividades diarias que dependen de la luz natural.
En este contexto, la Secretaría de Educación Pública (SEP) especifica que el ajuste aplica tanto para las escuelas públicas como privadas incorporadas a su sistema, a incluir todos los niveles educativos desde preescolar hasta educación media superior. El propósito de esta medida es asegurar que los estudiantes no ingresen a clases en condiciones de oscuridad o temperaturas extremas y coordinar el horario con el de las ciudades vecinas en Estados Unidos, dado que la vida social y económica de estas áreas está estrechamente vinculada a su contraparte estadounidense.
¿Cuáles son los Municipios que Realizarán el Cambio de Horario?
La lista de municipios afectados por el cambio de horario en noviembre es específica e incluye localidades que requieren ajustar sus relojes para alinear sus actividades con el horario de invierno:
- Baja California : Tijuana, Mexicali, Ensenada, Playa Rosarito, San Quintín y Tecate.
- Chihuahua : Ojinaga, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Janos, Juárez, Manuel Benavides, Coyame del Sotol y Ascensión.
- Coahuila : Jiménez, Morelos, Allende, Hidalgo, Guerrero, Nava, Ocampo, Piedras Negras, Villa Unión, Zaragoza y Acuña.
- Nuevo León : Anáhuac y Los Aldama.
- Tamaulipas : Reynosa, Matamoros, Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Camargo, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Río Bravo y Valle Hermoso.
Cada municipio ha sido seleccionado en función de su cercanía a la frontera y la necesidad de adaptarse a los horarios utilizados en Estados Unidos. Esta alineación facilita el comercio, el transporte y las interacciones binacionales, elementos vitales para la vida cotidiana en estas áreas.
Fechas y Recomendaciones para el Cambio de Horario Escolar

El cambio de horario de invierno se implementará el primer fin de semana de noviembre, el domingo 3 de noviembre, cuando a las 2:00 am se deberá retrasar los relojes una hora. Este ajuste permitirá que las familias y estudiantes se despierten con una hora adicional de luz durante las mañanas de invierno, lo que es especialmente relevante para los estudiantes que ingresan a clases en horas tempranas.
La SEP recomienda a los padres de familia estar preparados para el cambio de horario y ajustar sus actividades durante el primer lunes de noviembre, asegurando así que los estudiantes lleguen a tiempo y sin contratiempos a sus planteles. Esto es particularmente importante en las zonas donde el cambio en el reloj puede desorientar a quienes no estén al tanto de la medida.
Razones Fundamentales para Mantener el Cambio de Horario en estas Zonas
Desde su aprobación en 2022, la Ley de Horarios de Husos en México ha eliminado el cambio de horario en la mayor parte del país. Sin embargo, las zonas fronterizas mantienen la práctica debido a varios factores estratégicos y prácticos. Además de facilitar la convivencia con los horarios de Estados Unidos, el cambio ayuda a minimizar el impacto de las bajas temperaturas y la oscuridad matutina en los estudiantes, mejorando su seguridad y bienestar.
Además, los datos históricos muestran que estos ajustes permiten un ahorro moderado de energía al reducir el tiempo de uso de luces y calefacción en las escuelas y hogares. Para las instituciones educativas, el horario de invierno permite realizar actividades al aire libre en condiciones de luz solar óptimas, favoreciendo un entorno escolar más seguro y confortable para los estudiantes y el personal docente.
Recomendaciones para Padres y Estudiantes en Zonas con Cambio de Horario
Para que la transición al horario de invierno sea fluida y sin contratiempos, la SEP sugiere a los padres y estudiantes considerar las siguientes recomendaciones:
- Preparar Gradualmente los Horarios : Ajustar el horario de sueño unos días antes del cambio oficial ayudará a que el cuerpo se acostumbre. Dormir y despertar media hora antes de la fecha de ajuste puede hacer que el cambio sea menos abrupto.
- Organizar las Rutinas Matutinas : Dejar listas mochilas, uniformes y almuerzos desde la noche anterior puede ahorrar tiempo y reducir el estrés en las mañanas, especialmente durante los primeros días del cambio de horario.
- Informarse y Mantenerse en Contacto con la Escuela : Es esencial estar atentos a los comunicados oficiales de cada institución, ya que algunas escuelas pueden implementar horarios específicos de entrada y salida.
- Realizar actividades al aire libre : Aprovechar las horas de luz para actividades al aire libre después de la escuela ayuda a reducir los efectos de la menor exposición al sol, manteniendo los hábitos saludables y el bienestar de los estudiantes.
En conclusión, aunque el cambio de horario ya no afecta a todo el país, las zonas fronterizas de México aún deben ajustar sus relojes para el invierno. La SEP ha establecido las medidas necesarias para apoyar a las familias en esta transición, asegurando que los estudiantes puedan mantener su rendimiento y seguridad durante la temporada invernal.